En época de frío son muchas las personas que realizan su actividad laboral a la intemperie, como pueden ser obreros de construcción, jardineros, barrenderos o faenadores en los buques de pesca, pero también debemos considerar aquellos trabajos realizados en cámaras frigoríficas, condición habitual sobre todo en el sector alimentario.

En definitiva, hay mucha población trabajadora expuesta a ambientes fríos durante su jornada laboral. Es importante saber que esta exposición al frío conlleva riesgos y secuelas físicas a considerar:

  • Hipotermia: descenso de la temperatura del cuerpo, temblores, etc.
  • Vasoconstricción del sistema circulatorio: disminución del flujo de sangre en las venas.
  • Riesgo de congelación: de las extremidades el cuerpo (manos y pies) y cara.

Para evitar estos daños, las empresas cumpliendo con el artículo 17 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, deben tomar medidas preventivas, priorizando las colectivas frente a las individuales. Cuando las medidas colectivas no son suficientes, la empresa debe dotar a la plantilla de equipos de protección individual (EPI) para protegerlos frente al riesgo que están expuestos. Uno de estos EPI es la ropa laboral y debemos tener en cuenta unos factores a la hora de escoger un tipo u otro.

El vestuario laboral adecuado para protegernos del frío es aquel certificado bajo  las siguientes normas:

  • EN 14058: 2017+A1:2023 Ropa de protección. Prendas para protección contra ambientes fríos.
  • EN 342:2017 Ropas de protección. Conjuntos y prendas de protección contra el frío.

La norma EN 14058:2017 contempla los requisitos y métodos de ensayo de las prestaciones para la protección del cuerpo contra ambientes fríos. Además limita dicho ambiente como la combinación de humedad y viento a una temperatura de hasta  -5°C.

La norma se identifica con el siguiente pictograma:

Y Clase de resistencia térmica

Y Clase de permeabilidad al aire

Y Aislamiento térmico efectivo resultante, Icler

WP Penetración al agua

Se valoran 4 factores en la norma:

  • Resistencia térmica: diferencia de temperatura de las dos caras del material divididas por el flujo de calor resultante por unidad de área en la dirección del gradiente.
  • Resistencia evaporativa; diferencia de la presión de vapor de agua de las dos caras del material divididas por el flujo de calor resultante por unidad de área en la dirección del gradiente.
  • Resistencia a la penetración de agua, resistencia al paso de agua a través del material.
  • Aislamiento térmico efectivo resultante (Icler): es el valor de aislamiento al frío, en condiciones definidas, entre la piel y la superficie externa de la ropa, ensayado en un maniquí móvil.

En el catálogo de Würth, encontramos una amplia gama de productos que cumplen la EN 14058:2017:

También podemos encontrar prendas que cumplen más de una normativa, como por ejemplo las siguientes que cumplen la EN 14058:2017 y también combinadas con la EN 20471 (prendas de alta visibilidad):

En cambio, la normativa EN 342:2017, determina los entornos fríos cuando la temperatura está por debajo de -5º, este parámetro se mide a partir de la temperatura ambiente, humedad y viento. Existen dos categorías:

  • Categoría I: Protege en temperaturas superiores a -5°C, regulada por la normativa UNE EN-14058:2004
  • Categoría II: Protege en temperaturas de entre -5ºC y -50ªC
  • Categoría III: Protege en temperaturas iguales o inferiores a -50ºC.

La norma se identifica con el siguiente pictograma:

Los factores que se testa la norma son los siguientes:

  • Aislamiento térmico efectivo resultante (Icler) es el valor de aislamiento al frío, en condiciones definidas, entre la piel y la superficie externa de la ropa, ensayado en un maniquí móvil.
  • Permeabilidad al aire (AP) se mide en mm/s:
    • Clase 1: AP > 100, apropiados para velocidades del aire menores de 1 m/s
    • Clase 2: 5 < AP ≤ 100, apropiados para velocidades de aire menores de 5 m/s
    • Clase 3: AP ≤ 5. velocidades de aire de más de 5 m/s
  • Resistencia a la penetración del agua (WP) es la resistencia al paso de agua a través del material.

En el catálogo de Würth encontramos el conjunto de ropa ICEBERG que cumplen la normativa EN342:2004, especialmente diseñados para los trabajos en cámaras frigoríficas y ambientes de hasta – 40ªC, compuesto por:

Como complemento a lo anterior, debemos considerar que la norma UNE-EN ISO 20345 contempla un requisito adicional: CI (Aislamiento al frío del complejo de la suela). Dicho requisito impone que el descenso de temperatura en la superficie superior de la palmilla o plantilla, si hubiera, no debe ser superior a 10 °C.

En nuestro catálogo encontramos varios modelos que cumplen dicho requisito:

Otra condición climática a tener en cuenta en la época de frio, es la lluvia y el viento, centrándonos en la normativa de vestuario laboral es la EN 343:2003 + A1:2007/AC:2009. Ropa de protección. Protección contra la lluvia. 

Esta norma determina 2 parámetros fundamentales que evalúa de 1 a 3 (de menor a mayor):

  • Impermeabilidad al agua.
  • Tanspirabilidad: Evacuación de la humedad generada bajo la prenda.

En el catálogo de Würth, encontramos una amplia gama de productos que cumplen la EN 343:2003 + A1:2007/AC:2009:

También podemos encontrar prendas que cumplen más de una normativa, como por ejemplo las siguientes que cumplen la EN 343:2003 + A1:2007/AC:2009 y la EN 20471 (prendas de alta visibilidad):

AUTOR
Noelia Matamoros (Prescriptora PRL Cataluña Norte)